
¿QUE ANALÍTICA NECESITO PARA SABER LA SALUD DE LOS RIÑONES?
Aquí tienes una analítica bastante completa por 12 € en la cual existen la gran mayoría de los parámetros que te describimos, tanto para hombre como mujer es la misma pero esta en links diferentes:
Para Hombre :PANEL RENAL HOMBRE. Precio 12€. Pincha aquí
Para Mujer:PANEL RENAL MUJER. Precio 12€. Pincha aquí
Las pruebas adicionales tienes diferentes links con el precio de cada una.
Para tener una idea de la función de los riñones, es suficiente con realizar un sencillo análisis de sangre con determinación de Urea y creatinina y un análisis de una muestra de orina en la que se valore la presencia de proteínas (albumina).
Si quieres ver más a fondo el funcionamiento de tus riñones puedes pedirte algunas pruebas adicionales como: Electrolitos (Sodio, Potasio o cloro), Albúmina o mejor microalbuminuria en orina (esto es recomendable para diabetic@s) o algunas hormonas como la paratohormona o vitaminas como la D. Estas dos últimas están relacionadas con el hueso, porque no olvides que si tus riñones funcionan bien tus huesos también.
Te vamos a exponer las pruebas con el objetivo de que te informes y entiendas el significado de las pruebas que le realizarán, pero de ninguna manera se pretende la toma decisiones médicas sobre su enfermedad, dado que éstas dependen de un análisis profundo y complejo propio de profesionales con experiencia.
La urea es un residuo de la descomposición de las proteínas y por lo tanto está directamente relacionada con la cantidad de proteínas que comemos. Normalmente, los riñones filtran la urea de la sangre, pero cuando los riñones no funcionan bien, la cantidad de Urea filtrada es menor y aumenta en la sangre. El nivel normal en sangre es inferior 50 mg/dl.
La creatinina sérica es un residuo de la masa y actividad muscular. Su nivel en sangre, es el dato más objetivo y fiable para conocer cómo funcionan los riñones. Valores de la creatinina elevada en sangre vemos que el porcentaje de función renal o filtrado baja.
Esta esta producidas por patologías que van desde piedras en el riñón hasta tumores renales.El nivel normal en sangre varía según el sexo: Mujeres inferior a 1.0 mg/dl y varones inferior a 1.3 m/dl.A veces si se ha hecho un ejercicio intenso las horas antes de hacerse el análisis de sangre, podemos encontrarnos con ligeros aumentos de creatinina que no se corresponden con una Insuficiencia renal, sino que es un reflejo de la actividad muscular.
Filtrado glomerular (FG):
Hasta hace poco tiempo, la función renal se calculaba mediante el cálculo del Aclaramiento de Creatinina, para lo que era necesario recoger la orina de todo el día anterior. Cuando esta orina no se recogía bien, los resultados no eran fiables. Actualmente, la recogida de orina de todo el día ya no se realiza y se hacen cálculos bastante aproximados en función de unas fórmulas. Aunque lo más exacto sigue siendo una orina de 24h.
Pequeños aumentos de Creatinina en la sangre, puede dar lugar a filtrados de 60 a 100 ml/min y, por lo tanto, a efectos prácticos en clínica, sólo se tiene en cuenta cuando el filtrado es inferior a 60 ml/min. Por lo general, cuando el filtrado de sus riñones es inferior a 30 ml/min, debe ser remitido al Nefrólog@, que es el médico especialista que estudia, controla y trata la Insuficiencia renal y las enfermedades que la producen.
Una concentración baja de sodio significa que hay hiponatremia, la cual normalmente se debe a una pérdida de sodio excesiva, a una ingesta o retención de agua excesivas o a una acumulación de fluidos en el organismo (edema). Si el sodio disminuye rápidamente, puede sentirse fatiga y debilidad; en casos severos, se puede experimentar confusión o incluso entrar en coma. Sin embargo, cuando el sodio disminuye lentamente puede no haber síntomas. Por esta razón se determina el sodio aunque no haya síntomas. Los valores de normalidad varían deLos valores de sodio en sangre pueden variar dando lugar a hipernatremia si están por encima de 145 mEq/L e hiponatremia si sus valores están por debajo de los 135mEq/L.
El potasio es un mineral que hay en su sangre que ayuda a que su corazón y sus músculos trabajen apropiadamente. Procede fundamentalmente de la dieta (frutas y verduras, chocolate, frutos secos etc.).
Debe mantenerse en unos niveles muy estrictos (3.5-5.5 meq/l) porque su aumento o disminución, aunque sea leve, puede producir graves alteraciones en nuestro organismo, fundamentalmente el corazón. Cuando no funcionan bien los riñones, este mineral se elimina menos por la orina y por tanto aumenta en la sangre, pudiendo llegar a niveles peligrosos.
La albuminuria o microalbuminuria es la presencia de cierta cantidad de albúmina en la orina, se detecta mediante un análisis de orina de 24 horas o en una muestra de orina y relacionándola la creatinina en orina, mediante el cociente Albumina/Creatinina.
Los Nefrólog@s saben, que la cantidad de albumina en la orina es uno de los indicadores mayores que tenemos para avanzar el pronóstico de una enfermedad renal.
El calcio es un mineral muy importante para tener huesos fuertes y para que el organismo realice multitud de funciones correctamente (contracción de los músculos, la coagulación de la sangre etc.).
Los valores normales oscilan de 8.5-10.8 mg/dl. Estos niveles están mantenidos por un complejísimo mecanismo en el que participan otros minerales, hormonas (Paratohormona), vitamina D etc. Cuando no funcionan bien los riñones, este mecanismo se desequilibra y finalmente se produce una alteración en la cantidad y calidad del hueso.
Es un mineral de la sangre, en íntima relación con el calcio y con todo el mecanismo de control de éste, como ya se ha apuntado en el apartado anterior. Los niveles óptimos están 3.5-5 mg/dl y en insuficiencia renal se sabe que es importantísimo y a veces muy difícil mantenerlos. Un nivel alto de fósforo puede provocar huesos débiles, y tiene un efecto negativo sobre todo el sistema cardiovascular.
La PTH es producida por las glándulas paratiroides que se encuentran en el cuello a los lados del tiroides. La función de la PTH es controlar en un rango muy estrecho, los niveles de calcio en la sangre. Esta hormona puede aumentar en sangre por 2 circunstancias, una enfermedad propia de la glándula (Hiperparatiroidismo Primario) o por un estímulo externo continuo fundamentalmente que el calcio en la sangre esté bajo o el fósforo esté alto (Hiperparatiroidismo secundario). Esta segunda circunstancia es la típica que se da en la Insuficiencia renal. La consecuencia de esta mayor función es la formación de un hueso de peor calidad.
Es una Vitamina que obtenemos de 2 fuentes: la irradiación solar y la dieta. A partir de estas 2 fuentes se forma una vitamina D no activa en el hígado, que se activa al pasar por el riñón. Los niveles en sangre óptimos están por encima de 30 ng/ml, pero pueden ser suficientes por encima de 20 ng/ml; se habla de deficiencia cuando los niveles están por debajo de 10 ng/ml
La cistatina C es una proteína de bajo peso molecular propuesta como marcador de función renal más sensible que la creatinina al detectar de forma precoz alteraciones en la función renal. La medida de cistatina C en suero en determinados grupos de pacientes como ancianos, niños o diabéticos parece aportar mayor información que la creatinina.
Los valores de referencia varían según el sexo, En las mujeres el intervalo de referencia oscila entre 0.52 y 0.90 mg/L, con un valor medio de 0.71 mg/L. En los, hombres, los valores normales oscilan entre 0.60 y 1.11. Se admiten como punto de corte reveladores de patologías renales los valores de 1.12 para las mujeres y de 1.27 para los hombre