Saltar al contenido

FERTILIDAD

valora tu fertilidad con facilidad

¿QUÉ ANALÍTICA NECESITO PARA VALORAR MI FERTILIDAD?

Aqui te dejamos 2 analíticas, tanto básicas como completas para valorar tu fertilidad:

BASICAS:

COMPLETAS:

Existen muchas pruebas tanto para el hombre como para la mujer pero estos análisis son los más comunes y nos dan mucha información sobre la fertilidad.

Es recomendable no hacérselos cuando ya tengamos problemas sino mucho antes para evaluar como estamos y hacernos una idea de nuestra fertilidad.

¿Que evalúa cada prueba y cual es su valor de referencia?

ESPERMIOGRAMA

Valores normales del espermograma (OMS)

El proceso de evaluación del esperma se divide en el examen macroscópico y el microscópico.

Los valores de referencia a tener en cuenta son los siguientes:

 Análisis macroscópico

El análisis macroscópico es el primero que se realiza. En él se evalúan las características más básicas del semen, como las siguientes:

Volumen

se mide en mililitros (ml) la cantidad de semen expulsada durante la eyaculación. A partir de 1.5 ml se considera normal.

Licuefacción

Se produce al dejar reposar la muestra unos 20 minutos a temperatura ambiente. El semen se vuelve menos compacto y ya puede realizarse correctamente el examen microscópico de la muestra. Una proteína expulsada en el eyaculado llamada fibrinolisinase encarga de la licuefacción del semen. Si no se produce, puede haber una patología.

Viscosidad

Se analiza la presencia de hilos. En el caso de que haya una viscosidad extrema, puede haber algún tipo de patología de tipo físico para los espermatozoides.

Color

El semen, en condiciones normales, tiene un color blanco grisáceo o un poco amarillento. Si presenta otro aspecto, puede ser indicativo de infección.

pH

los valores normales de pH se sitúan entre 7.2 y el 8.0, los cuales se consideran valores levemente básicos. La variación en el pH puede indicar la presencia de una infección o alteraciones en la producción de líquido seminal.

 

Análisis microscópico

A nivel microscópico, los parámetros más importantes que se evalúan son:

 

 Concentración de espermatozoides

Se dan dos valores. Por un lado, la concentración de espermatozoides por mililitro (ml), que a partir de 15 millones/ml se considera normal. Por otro lado, el número total de espermatozoides en el eyaculado, que la OMS muestra como normal a partir de los 39 millones de espermatozoides/eyaculado.

Motilidad  

Se analiza la capacidad de movimiento de los espermatozoides. Generalmente, se dan dos valores: el movimiento total (se contabilizan todos los espermatozoides que presentan movimiento), que debe llegar al menos al 40%, y la movilidad progresiva (los espermatozoides se mueven y avanzan de posición) y el valor mínimo se encuentra en el 32%. En algunas clínicas se analiza también el tipo de movimiento: si es rápido, moderado o lento.

Vitalidad

Se realiza mediante una prueba de tinción. No se hace en todos los casos, sólo en aquellos en los que se encuentra un gran número de espermatozoides inmóviles para comprobar si éstos están vivos e inmóviles o muertos. El valor de referencia para la vitalidad es que debe haber como mínimo un 58% de espermatozoides vivos.

Morfología

se evalúa la forma de la cabeza, que exista una pieza media o cuello y, por último, la cola del espermatozoide. La OMS califica como muestra morfológicamente normal aquella que muestra más de un 4% de espermatozoides con forma normal, es decir, sin anormalidades en ninguna de sus partes.

Presencia de leucocitos o células epiteliales

Es habitual que, además de los espermatozoides, se encuentre algún otro tipo celular, como leucocitos o células epiteliales por escamación de la piel. En muestras con una elevada presencia de leucocitos, se sospecha la presencia de una infección.

HORMONAS

El estudio de las hormonas reproductivas se debe realizar en día 2 o 3 del ciclo, exceptuando la progesterona que debe ser estudiada en día 21.

  • FSH: ayudan a determinar la reserva ovárica. Un nivel de entre 3 a 9 mUI/ml es indicativo de buena reserva ovárica. Valores de FSH por debajo de 6 indican una reserva ovárica excelente, de 6 a 9 buena, de entre 9 y 10 moderada y de 10 a 13 es indicativo de una reserva ovárica disminuida. Valores por encima de 13 mUI/ml. manifiestan una reserva ovárica muy baja.
  • LH: sus valores debes situarse entre 2 y 10 mUI/ml. El aumento de LH por encima de las 20 mUI/ml muestra que la ovulación está a punto de producirse. Junto con la progesterona ayuda a determinar si se produce la ovulación de forma normal.
  • TSH: debe presentar valores de entre 0.2 y 4.7 mUI/ml en día 3 del ciclo. Valores por encima y por debajo indican hiper e hipotiroidismo. Ambas alteraciones pueden influir negativamente en la ovulación y por tanto afectar a la fertilidad.
  • Estradiol (E2): sus valores al inicio de ciclo van desde los 27 pg/ml hasta los 161 pg/ml aproximadamente. Valores por debajo de los 50 pg/ml es lo ideal en una mujer fértil. Niveles anormalmente elevados pueden indicar presencia de quiste o baja reserva ovárica.
  • Progesterona (P4): los valores normales de progesterona en día 21 de ciclo deben situarse entre 5 y 20 ng/ml para afirmar que se ha producido la ovulación. Lo ideal es que superen las 10 ng/ml. En día 3, la progesterona debe ser menor a 1.5 ng/ml.
  • Prolactina: en mujeres no embarazadas los valores oscilan entre 0 y 20 ng/ml y en mujeres embarazadas de 10 a 300 ng/ml. Valores fuera del embarazo por encima de 80 ng/ml sugieren un mal funcionamiento de la hipófisis que puede ser causado por un tumor o porSOP(síndrome de ovario poliquístico).

Es importante destacar que cuando aparecen niveles especialmente altos de prolactina (hiperprolactinemia) la regulación hormonal puede estar alterada y por ello también la ovulación.

  • AMH: valores entre 0,7-1 y 3,5 ng/ml es lo normal y por debajo de 0,7-1 ng/ml indican baja reserva ovárica. Valores por encima de 3.5 ng/ml pueden indicar un desarrollo ovárico excesivo y por tanto se debe tener especial cuidado con la estimulación en los tratamientos dereproducción asistida.

El análisis de FSH, LH, estradiol y prolactina consiste en un perfil de hormonas basales y, por tanto, la extracción de sangre debe hacerse entre los días 3 y 5del ciclo menstrual, cuando los ovarios aún están en reposo. El análisis de la AMH también suele hacerse junto a este perfil basal, aunque podría cuantificarse en cualquier momento del ciclo, ya que sus niveles no varían.

En cuanto a la progesterona, este análisis debe hacerse sobre el día 20 del ciclo menstrual para saber si ha tenido lugar la ovulación.

 

We use cookies in order to give you the best possible experience on our website. By continuing to use this site, you agree to our use of cookies.
Accept